#40. Todo lo que un jefe de compras tiene que saber sobre depósitos para líquidos

En este episodio, en Jefe de Compras Podcast, hablaremos sobre depósitos para líquidos. David Izquierdo, aprovechando que tiene varios cursos sobre este tema en la plataforma  formación.jefedecompraspodcast.com nos hablará de los tipos que hay, sus características, ventajas y usos. Conoceremos productos muy interesantes como los combos, un tipo de contenedores para líquidos con muchas ventajas. Y detalles importantes sobre los IBCs. Veremos posibilidades que pueden aportar importantes ahorros a las empresas con algún ejemplo concreto. También hablaremos sobre los bidones metálicos, tipos, capacidades y usos, incluso aprenderemos sobre su proceso de fabricación.
En cuanto a procesos de fabricación de contenedores para líquidos aprenderemos que hay un sistema que se denomina rotomoldeo, y David nos explicará cómo se realiza. También nos dará consejos para ahorrar en la compra y gestión de contenedores para líquidos. Y nos ofrecerá su ayuda a través de la app AsistenteCompras y con enlace a su calendario para concertar una reunión.

 

0:00 Introducción

Esteban: Existen innumerables empresas que necesitan transportar líquidos de una forma segura. Los depósitos para líquidos se usan desde tiempos inmemoriales. Primero fueron pequeños recipientes de barro, ánforas para agua, cerveza, salazones, etc. Después los barriles de madera para vino, licores, etc. Ahora el plástico es el rey en los depósitos para líquidos.

1:31  Presentación del invitado
Esteban: Para hablarnos de este tema tan interesante y aprovechando los cursos de formacion.jefedecompraspodcast.com tenemos a nuestro invitado de hoy David Izquierdo.

Buenos días David. Cuéntanos un poco más sobre los depósitos para líquidos.
David: Bueno, como ya sabes, tenemos varios cursos sobre este tema en nuestra plataforma de cursos formación.jefedecompraspodcast.com. Espero que te lo hayas estudiado, tengo preparadas preguntas trampa.
Por el momento tenemos publicado “Depósitos para líquidos inicial” (el básico) y un curso sobre IBCs. Y estoy preparando uno de bidones metálicos y de plástico. También uno sobre unos contenedores que se llaman combos, que es un contenedor plegable. Luego explicaré algo más.

2:15 Tipos de contenedores para líquidos
Esteban: Cuéntanos más.

David: Vamos a repasar qué tipo de contenedores para líquidos existen: Garrafas, que pueden ser desde muy pequeñas hasta 5 ó 10, 25, 50 litros. Bidones que empiezan alrededor de los 60 litros.

Esteban: Tengo una pregunta antes de que continúes: ¿las garrafas no forman parte de los bidones?

David: La garrafa es, la típica garrafa de lejía, eso es una garrafa. Y un bidón es como más redondo y lleva la tapa más grande. No lleva un taponcito pequeño.

Empezamos por tipos de depósitos para líquidos: Bidones. Los IBCs, que son unos depósitos grandes de casi 1.000 litros, dosificadores, grandes depósitos que suelen ser hechos por rotomoldeo y pueden ser de hasta 5.000 litros. Hay unos que se pueden hacer también con fibra. Son depósitos grandes. Las garrafitas. Los depósitos enterrados, que podrían ser para tema de agua sucia, y luego los contenedores plegables tipo combo.
Eso es la mayor parte de los tipos de depósitos que existen.

3:40 Capacidades
Esteban: ¿Y qué capacidades tienen los depósitos enterrados o los combo, por ejemplo?
David: Pues repasamos un poco:
Hay desde la garrafita más pequeña, de 1 litro o menos, hasta grandes depósitos de 20.000 litros.
En el caso de los bidones hay de 60, 120, 240 litros. En el caso de los IBCs, que van con un palet debajo, hay de 300, 600 y 1.000 litros.

4:07 Combos
Esteban: Y me habías comentado antes que los combos grandes exactamente son como bolsas. Explica cómo funciona eso.

David: El combo plegable es un contenedor que lleva dentro una bolsa de plástico y el contenedor de plástico protege el interior que va en una bolsa. No sé si recuerdas, hace muchos años se vendía la leche en bolsas. Imagínate que eso va dentro del contenedor, y el contenedor de fuera es rígido y la bolsa es flexible. Llenas la bolsa con 1.000 litros de líquido. Suele ser para producto alimentario, por ejemplo zumo concentrado, leche… Productos alimentarios, sobre todo, que se meten dentro de la bolsa. La bolsa evita que se salgan. Tiene su sistema de vaciado y de llenado. Y el contenedor lo que protege es de los golpes, para que no se rompa la bolsa.
Esa bolsa, cuando llega a la fábrica donde la van a utilizar (suele ser para materias primas, por ejemplo, tomate para hacer pizza) utilizan el producto, cuando terminas sacas la bolsa, pliegas el contenedor y ya tienes el depósito vacío para volver al punto inicial.

5:42 IBCs
Esteban: ¿La carcasa el la misma que los IBCs?

David: No. En los IBCs suele ser una estructura metálica, porque el IBCc, aunque también sirve para alimento, está más pensado para productos peligrosos. Porque son contenedores mucho más seguros. Si rompes un contenedor con aceite de motor puedes contaminar el suelo. Si rompes un contenedor que lleva leche o tomate no es lo mismo.
El IBC por ejemplo, es un contenedor mucho más resistente y suele estar homologado para transporte de productos peligrosos.

Esteban: Imagino que es más sencillo que estos combos plegables.

David: Es distinto. En los dos formatos, tanto en el IBC como en el combo suelen llevar una válvula de vaciado. Y en muchos casos los suelen vaciar por arriba. Ponen una bomba de extracción por la parte superior que chupa el material y lo lleva a los procesos de fabricación que tengan. En otros casos abren una válvula por debajo y por gravedad lo sacan. Dependiendo de cada empresa lo hacen de una manera o lo hacen de otra.

Esteban: ¿Y a la hora de plegarlos?

David: El combo puede reducir el coste de retorno hasta en un 7 a 1, para que te hagas una idea. El IBC por ejemplo, el problema principal que tiene es el coste de retorno, porque no se puede plegar.
Para que te hagas una idea, si en un camión te caben 26 por altura y te caben 2 alturas te caben 54 IBCs. Si eso lo multiplicas por 7 imagínate la diferencia de coste de transporte.

Esteban: Háblanos un poco más de los IBCs.

David: El IBC es un envase que está muy introducido. Se utiliza tanto para uso alimentario como para transporte de ADR. El problema que tiene es lo que te he dicho, que el coste de retorno es caro. Y a diferencia del combo, cuando lo vacías tiene que pasar por un proceso de lavado.
Te pongo un ejemplo: el mismo producto, concentrado de tomate. Llega con un combo, vacías la bolsa y tiras la bolsa. La bolsa pesa poco. El coste de una bolsa está entre 11 a 40 euros, depende. La diferencia en el coste de la bolsa normalmente es el aprovechamiento. La bolsa no tiene huecos. Hay unas que son como una almohada. Imagínate una almohada. ¿Qué pasa si pones una almohada dentro de algo cuadrado? Quedan huecos, no está perfecto. Pero si pones algo cuadrado en algo cuadrado quedan menos huecos. A la hora de vaciarlo, si el producto es muy caro, le tienes que poner un formato cuadrado que es más caro, pero te saca más material, te deja menos poso. Imagina que el material es muy caro, un kilo de material vale más que una bolsa de mayor calidad.
No sé si me he explicado. Imagínate que tienes 1000 litros en un combo. Si pones una bolsa de 11 euros igual se quedan 10 litros de material. Si es un material muy barato te da igual. Pero si es un material muy caro te interesa gastarte mucho más en la bolsa para que quede menos residuo. Esa es la diferencia entre las bolsas.
Si utilizaras un IBC para transportar el mismo producto, un tomate concentrado, cuando lo vacíes ese IBC tiene que lavarse. No se puede quitar la bolsa, plegarlo y enviarlo. Tiene un coste de lavado. El lavado por ejemplo, está en torno a los 25 euros, pero tienes un coste extra, que es el transporte, desde el punto de generación del envase hasta el gestor que lava el envase. Y luego la vuelta. Estás añadiéndole coste.
En ocasiones, si no tienes una cantidad grande, ese coste se puede comer el valor del envase. Puede llegar a resultar que sea más barato no reutilizar el envase que reutilizarlo. Porque le tienes que sumar un coste de transporte, más otro coste de transporte, más un conste de lavado.

Esteban: ¿Y cómo lo solucionas?

David: En este caso, en el caso de los productos alimentarios se puede utilizar el combo, por ejemplo, que es mucho más caro el contenedor. Porque la equivalencia es, si un combo vale sobre unos 550 euros y un IBC nuevo está en 160 euros aproximadamente. Tú puedes pensar que es más barato el IBC. Pero como el otro tiene un coste de retorno más barato, a x ciclos de fluyo me sale mucho más económico el de 500 euros.
Te pongo un ejemplo muy concreto. Tengo un cliente que hace pizzas. Y le estoy enviando todos los meses x contenedores llenos de tomate concentrado. Si cada vez que envío ese contenedor con tomate concentrado va hasta origen, tiene que ir a un punto que lo laven y tiene que venir hacia acá, tiene dos transportes más un lavado, seguramente ese contenedor, a la larga, me salga mucho más caro que utilizar un combo que vale mucho más caro. De hecho, he hecho los cálculos en una empresa que se dedicaba a hacer un concentrado, y le salía mucho más rentable el combo que el IBC.

Esteban: Y también sale más rentable un combo que poner un IBC nuevo cada vez.

David: En este caso… En los productos alimentarios encima tienes un plus, el lavado tiene que ser para luego llevar un producto alimentario. Tienes que controlar cómo se lava eso. No tengo muy claro que si no tienes una buena trazabilidad de ese lavado pueda ser un problema utilizar un envase rellenado. Tienes que tener una buena trazabilidad de cómo se ha lavado y que se ha lavado para uso alimentario.
Con la bolsa no pasa nada porque tú tiras la bolsa. Como es una bolsa pequeña que pesa poco el residuo que se ha generado es muy pequeño.
Por ejemplo, en el caso de los IBCs te cuento un flujo diferente: el otro día estaba hablando con un cliente que me llamó y me dijo: “Quiero 400 IBCs. Quiero que me entregues 40 IBCs al mes durante 10 meses, y esto es para un cliente que vamos a hacer una venta”. Le pregunté por su cliente y me dijo. “Yo tengo que llenarlo con un producto a granel, y lo llevo desde Asturias hasta Barcelona, a una planta de envasado.” Porque lo tenían que envasar en un envase más pequeño. Creo que era un fertilizante, de estos ecológicos. Ellos lo fabricaban, lo ponían a granel y lo llevaban a alguien que se lo envasara en botellitas pequeñas.
Ellos me decían “Quiero un contenedor IBC nuevo” (160 euros). Y yo le decía: Y por qué no coges y cuando llegue a destino, cuando lo vacíen, lo llevas a lavar y lo vuelves a utilizar. Me dijo “calcúlamelo”.
Hice los cálculos y se ahorraba mucho dinero, porque al final lo que estaba haciendo es que no tenía que volver a comprar 160 euros cada vez. En lugar de comprar 400 contenedores para este pedido igual tenía que comprar solo 100.
Hicimos un cálculo y le salían como 30.000 euros de ahorro aproximadamente, una barbaridad.
A veces no te das cuenta de estas posibilidades.
A parte, tiene una ventaja, como este contenedor se va a usar para rellenarlo con el mismo material que vino te diría que incluso te podrías ahorrar el lavado. Depende de los materiales. Eso ya son procesos internos que cada uno conoce lo que lleva su producto.

15:08 Bidones metálicos
Esteban: Tengo entendido David que también estás con los cursos de bidones metálicos. Cuéntanos un poco sobre esto.

David: Ahí tuve bastante suerte porque tengo un proveedor que se dedica a fabricar este tipo de contenedores metálicos, que además está muy cerca de nosotros, y me permitió entrar en las instalaciones, fotografiar el proceso, me lo explicó todo con mucho detalle. Y la verdad es que es un producto que es muy interesante. Además, un producto con historia porque se empezó a utilizar de forma masiva en la segunda guerra mundial para poder transportar el carburante para los tanques y el armamento militar, y es un producto que funcionaba muy bien porque se podía empujar. El bidón metálico tú lo podías empujar. Soportaba bien los golpes y el duro trabajo en el ejército y es un producto muy interesante.
Estuve viendo cómo lo fabricaban y para que te hagas una idea, el proceso suele empezar a partir de una plancha de acero. La plancha de acero se corruga, se le hacen unas muescas para que tenga más fuerza. Se curva y luego se suelda. Después se le hacen unas marcas en los laterales para introducir la tapa y luego se cierran esas marcas con el metal, para hacerlo estanco.
Hay dos tipos principales que son el de cierre de ballesta, que es toda la parte superior abierta, que se cierra con una especie de fleje metálico. Y está el de tapón, que lleva un tapón más grande y uno más pequeño. Los dos tapones es para que cuando llenes con algo salga el aire.
Ese tipo de bidones va desde 60 litros, hay algunos más pequeños de 25 litros, 120 litros, y luego el típico de 220 litros.
Los bidones, conforme avanzan por la línea, pasan por un proceso de pintado. Por fuera se pintan con pintura en polvo, y pasan por un horno. Y dentro se punta dependiendo del producto que vaya a llevar. En la última fase es cuando se pone el logotipo de la empresa cuando van marcados.
Por cierto, le tengo que dar las gracias a Bidones Ballester, que es quien me dejó entrar en su empresa y hacer todo este curso.

18:51 El rotomoldeo
Esteban: ¿Nos puedes hablar un poco del rotomoldeo?
David: Justo me has pillado que la semana pasada estuve en una planta de rotomoldeo, porque queremos hacer moldes para nosotros. Y el proceso de rotomoldeo se utiliza mucho para hacer depósitos. Bidones de plástico no, que se hacen con otro proceso de aire caliente para que haga la forma del bidón. Pero el rotomoldeo es un poco al contrario.
Estuve en esta empresa, que es una empresa grande de Valencia, que se dedica a hacer trabajos para terceros. Y lo que hacen normalmente es lo siguiente: ellos tienen un molde que es como… imagina el equivalente, una olla exprés cerrada. Dentro de la olla cerrada le pones una cantidad de kilos de plástico. Es un plástico especial. Va muy fino para que se funda de forma uniforme. Imagina esa olla exprés que la pones en un sitio donde va girando y con unos calentadores que van subiendo la temperatura. Ese material va cayendo hacia los lados y se va pegando a las paredes hasta que hace la forma de la olla exprés por dentro. En función de los kilos de material que le pones la capa es más gruesa o más fina.
Eso sería el rotomoldeo. Va girando, le van poniendo calor por todas partes, y se adapta a la forma.
En este caso estuvimos, porque me dijo que tenía una de las máquinas para hacer rotomoldeo más grandes de Europa, era enorme, como de dos pisos de altura. Tenía unos túneles por donde le entraba calor. Tenía como unos brazos con varios moldes. El molde que estaba dentro del horno y mientras fuera había otros brazos que estaban desmoldando la pieza. Me dijeron que depende de la pieza suelen estar sobre una hora más o menos dentro del horno dando estas vueltas para transformarse en un contenedor. Luego tienen un proceso de enfriamiento.
Para que te hagas una idea: hay uno que están llenando el molde, le están poniendo las bolitas. Hay otro que está dentro del horno y por el otro lado hay otro brazo que está enfriándose, y en otro que lo están desmoldando. Como en una cadena.
Lo estuve viendo por dentro y había una zona de pesado, donde pesaban la cantidad de plástico que iba a ir en ese pedido, tenían una zona de moldes, y básicamente el rotomoldeo funciona así.
Fíjate en la equivalencia entre rotomoldeo e inyección. Yo le pregunté el mismo producto que yo quería fabricar que es un cubeto de retención (bueno, no, era otro producto). Me dijo que el mismo producto, de fabricarlo en inyección a fabricarlo en rotomoldeo, la diferencia de coste de fabricación era como un 60% más caro.
Es problema de coste de molde. Un molde para hacer ese contenedor a lo mejor vale once mil euros, y ese mismo molde para hacer eso en inyección vale un millón de euros. En un flujo de una hora haces un contenedor con rotomoldeo y en el flujo de una hora haces veinticinco contenedores con un proceso de inyección.
El molde es más barato pero el tiempo de máquina es mucho más alto. Para pequeñas series es mejor el rotomoldeo. Para grandes series es mejor la inyección.

22:52 Consejos para ahorrar
Esteban: Me gusta esto David. Quiero que me des más consejos para ahorrar, porque esto es un buen consejo.

David: En lo que tiene que ver con este tipo de producto, depósitos para líquidos, siempre hay que intentar crear flujos de envases retornables. Ya sabes que a mí los envases retornables me gustan mucho. Y no es cuestión de comprar el envase más barato sino de analizar nuestro flujo, ver de dónde sale el envase y dónde acaba. Y ver si se puede reintegrar este envase.
Además de toda la normativa que hay ahora que va a ir obligando.
Siempre que podamos buscar un flujo en el que nuestro propio envase lo vayamos a reutilizar otra vez, incluso como materia prima. Imagínate que no se puede lavar por lo que fuera. Ese mismo envase que ha llegado a nuestro cliente lo podemos transformar en plástico y volver a inyectar. Lo podemos dar como materia prima en nuestro propio proveedor.
Eso está muy de moda ahora que es utilizar residuo para que nuestro proveedor nos pueda fabricar con nuestro propio residuo nuestro producto. Hay que tenerlo en cuenta porque depende de nuestra industria. Nuestra industria puede ser generadora de algún tipo de plástico, que podemos dejar de forma preparada a nuestro proveedor para que lo pueda usar dentro de un producto que nos va a vender a nosotros mismos.
Imagina que yo consumo palets de plástico. Tengo plástico, se lo entrego a mi proveedor, y él mete ese plástico dentro del envase que me va a vender a mí. Es más rentable para mí, porque mi propio residuo se transforma en un producto que me vende.
Por ejemplo, en el caso de los bidones. En el caso de los IBCs, cuando necesito un producto alimentario puedo utilizar una solución que se llama cuerpo nuevo. Eso significa que la estructura de fuera es vieja, usada, pero el depósito que lleva mi producto es nuevo. Eso me permite ahorrarme bastante dinero porque no tengo que comprar uno totalmente nuevo.
Y eso, a nuestro propio proveedor de envases se lo podemos pedir. “Quiero un IBC con cuerpo nuevo, para productos alimentarios”. Para productos tóxicos o peligrosos, ese flujo que hemos hablado antes. Si yo consigo mi propio envase volver a retornarlo al punto inicial y volverlo a llenar es una forma de ahorrar dinero.
Y en el caso del rotomoldeo, que hemos hablado antes, si tenemos un flujo bastante grande de envases que estamos utilizando, podríamos llegar a pedir que nos hagan un molde para nosotros y que nos fabriquen con nuestro molde a maquila, que llaman. Yo pongo el molde, me han hecho un diseño para mí. Pero el que me fabrica solo me va a cobrar por ponerlo dentro de la máquina y por el material que lleve dentro. Eso es más barato que salir fuera a comprarlo.

Esteban: Sí, lo he entendido perfectamente. Yo voy a mi proveedor y le pido un molde de Brad Pit para que me haga un cuerpo nuevo.

David: No sé si eso es posible. Imaginémonos mi caso: yo estoy comprando un cubeto de retención a un fabricante de cubetos. Un fabricante de cubetos habrá hecho su molde, etc. Imagínate que si yo me hago mi propio molde ese mismo cubeto que compraba a 140 euros, por ejemplo, me cuesta 100 euros. Me ahorro 40 euros cada vez que vendo un contenedor. Si el coste del molde me compensa esos 40 euros a razón de la vida útil del molde y a razón de mis ventas, me puede ser interesante comprarme un molde para mí, con mi propio diseño y tener una ventaja competitiva.

26:40 AsistenteCompras
Esteban: Pues si quieres dejamos en las notas del programa el enlace a AsistenteCompras para si alguien tiene alguna duda o quiere consultar cualquier cosa.

David: Para los oyentes que todavía no lo sepan, AsistenteCompras es una app que te puedes descargar en tu móvil, que está pensada para los responsables de compras en la empresa, y básicamente tiene detrás a todo nuestro equipo de ventas, que se va a encargar de buscar cualquier producto que necesites, te va a pasar un presupuesto, y además te vamos a hacer un descuento de un 5%.

Lo que podemos hacer es, si alguien quiere saber algo más sobre AsistenteCompras dejamos en las notas del episodio un enlace a mi calendario, para que pueda tener una reunión conmigo para que le podamos explicar como funciona (https://calendly.com/davidicommers/consultoria-containerloop).

Esteban: Y si no quieren, pueden mandar un correo a consultoria@jefedecompraspodcast.com
que también serán atendidos.

27:55 Despedida

ÍNDICE

0:00 Introducción
2:15 Tipos de contenedores para líquidos
3:40 Capacidades
4:07 Combos
5:42 IBCs
15:08 Bidones metálicos
18:51 El rotomoldeo
22:52 Consejos para ahorrar
26:40 AsistenteCompras
27:55 Despedida

Un saludo y nos vemos en el próximo episodio.

Enlaces de interés:
consultoria@jefedecompraspodcast.com
info@containerloop.com
https://www.containerloop.com/consultoria/
https://calendly.com/davidicommers/consultoria-containerloop
https://info.asistentecompras.com/
https://formacion.jefedecompraspodcast.com/

 

Mail para participar en este podcast: info@asistentecompras.com

También puede escucharlo en su plataforma preferida: Anchor / Spotify / Apple / Google / iVoox

 

#JefeDeCompraspodcast #FormacionJefeDeCompras #AsistenteCompras #ContainerLoop #TrackLoop